- Haití nos necesita.
- Amor de madre.
Reciban la más cordial bienvenida a mi espacio on line. Este blog ha sido diseñado con el propósito de contar con un medio de enlace permanente dentro de las aulas de clases, que nos permita mantener el contacto sobre los aspectos claves que debemos manejar con respecto a la materia de Informática.
Esencialmente presenta información, que se plasma en un diálogo entre el aprendiz y el computador. Utiliza un ciclo de presentación de información. Esto se hace para que la información presentada motive y estimule al alumno a comprometerse en alguna acción relacionada con la información.  Ver ejemplos: División, El agua ,
a) Introducción
Con el ábaco se inicia, la historia de la máquina para computar. Pero no es sino hasta la década de 1940 cuando se comienza la historia de la computación; es entonces, cuando surgen las primeras computadoras completamente eléctricas y sin partes mecánicas. Todas las computadoras antes de 1941, se conocen como computadoras mecánicas. A partir de ese momento, las innovaciones ocurridas a lo largo de la evolución de la computación, dan origen a una clasificación de las computadoras de 6 generaciones, donde las cuatro primeras se diferencian por la tecnología en que se basan.
Segunda generación (1952-1964). Se sustituye la válvula de vacío por el transistor. Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío. Las máquinas ganaron potencia y fiabilidad, disminuyendo tamaño, consumo y precio, haciéndose más prácticas y asequibles. Se expanden los campos de aplicación, además del científico y militar, al administrativo y de gestión. 
Cuarta generación (1971-1981). En 1971 Aparece el microprocesador, que permite la integración de toda la UCP de una computadora en un sólo circuito integrado. Mediante ésta tecnología se colocan más circuitos dentro de una misma pastilla, que realizan tareas diferentes. Lo que quiere decir, que cada vez eran más pequeñas.
